Cómo cancelar un CFDI en tu sistema CONTPAQi Nóminas. (Cancelación de recibos)

Cómo cancelar un CFDI en tu sistema CONTPAQi Nóminas. (Cancelación de recibos)

Una de las causas principales para la cancelación de Recibos en CONTPAQi Nóminas es la recuperación de respaldos ya que no puedes recuperar un respaldo si existen recibos timbrados en el periodo vigente, esto para evitar la duplicidad de CFDI’s.

Para poder cancelar CFDI’s de Nómina, es necesario seguir los siguientes pasos.

    • Abrir la empresa en la que se van a cancelar los CFDI’s.
    • Ir al menú procesos, seleccionar la opción «Cancelación de recibos electrónicos».
  • Seleccionar el registro patronal, ejercicio, periodo, tipo de periodo en el que se encuentran los CFDI’s a cancelar.
  • Dar clic en «Continuar».
  • Se mostrarán todos los recibos timbrados para los filtros seleccionados.
  • Seleccionar los CFDI’s a cancelar, dando clic sobre el recuadro de la primer columna en cada uno de los CFDI’s o seleccionar todos, dando clic en el recuadro que aparece en el encabezado de la primer columna «cancelar».
  • Una vez seleccionados, presionar el botón cancelar recibos.
  • Introducir la contraseña del Certificado de Sello Digital y dar clic en Aceptar.
  • Al realizar este proceso, los CFDI’s se cancelarán de manera automática también en la página del SAT.
Cómo cancelar un CFDI en tu sistema CONTPAQi Nóminas. (Cancelación de recibos)

¿Cual es el mejor programa de descarga masiva de XML del SAT?

Desde que se creó la obligación de emitir Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) ante el SAT, los contribuyentes han tenido que obtener los XML de sus gastos y compras para cumplir con los requisitos de deducibilidad.

La intención de este artículo es dar a conocer cuales son las características mínimas de un programa de descarga masiva y características extras que ayudan al contribuyente al análisis de su situación ante el SAT.

Obviamente, los mismos contribuyentes deben resguardar los archivos XML de todas sus operaciones:

  • CFDI emitidos (ingresos, egresos, pagos, nóminas).
  • CFDI recibidos (ingresos, egresos y pagos).
  • CFDI de retenciones y otros complementos del SAT

Características mínimas de un software de descarga masiva de XML del SAT

Creo que es obvio que la característica mínima es la recuperación de los XML que tiene el SAT en su base de datos, pero también hay que considerar las limitantes de algunos programas o servicios en línea.

A continuación, dejo algunas características mínimas que debe tener si o si el programa de descarga masiva:

  • Descarga con WebService del SAT con e.firma, para aprovechar la descarga de 200 mil XML por petición.
  • Si descarga con la contraseña del contribuyente, revisar que pueda descargar mas de 2 mil por petición.
  • Organización de XML de forma automática, como mínimo podría ser por RFC/emitidos o recibidos/año/mes.
  • Validar si los XML descargados están vigentes o cancelados ante el SAT.
  • Exportar información de los XML a Excel.
  • Visualizador de CFDI y generación del PDF para un mejor análisis.

Extras de los programas de descarga masiva de XML del SAT

Poco a poco los contribuyentes utilizan mas los programas que procesan la información de los CFDI emitidos y recibidos de los contribuyentes, con el fin de detectar errores en la emisión de dichos comprobantes y reportes especiales.

Algunas de las características EXTRAS que tienen los programas de descarga masiva, que un contribuyente o despacho contable agradece, son las que a continuación se mencionan:

  • Sincronización automática de XML en la página del SAT.
  • Actualización continua y automática de la detección de CFDI cancelados (emitidos y recibidos).
  • Aprovechamiento de la METADATA de los XML del SAT.
  • Detección de facturas con errores, por ejemplo, un CFDI con método de pago PUE y forma de pago 99 (por definir).
  • Detección de XML relacionados con EFOS y EDOS.
  • Análisis de CFDI con o sin complemento de pago (emitidos y recibidos).
  • Análisis del IVA cobrado y pagado en base a los XML.
  • Conexión con la contabilidad para comparar los XML en uno y otro sistema.
  • Conexión con correos exclusivos para recepción de XML y PDF de los CFDI, para su descarga y organización automática.
  • Validación de la estructura del XML.

¿Qué otras características podría tener un programa de descarga masiva de XML?

Las siguientes características aún no están disponibles en los programas que conocemos, pero seria excelente que se implementaran en beneficio de los contribuyentes o Contadores Públicos que adquieran dicha solución:

  • Conexión con la contabilidad electrónica del SAT y pagos provisionales, para comparar los ingresos y egresos del contribuyente.
  • Notificaciones o avisos (correo o mensaje de texto) de cancelación y solicitudes de cancelación de los CFDI.
  • Ayuda para la conciliación bancaria en base a los XML
  • Análisis de los XML de nómina y notificación de errores en su emisión.
  • Avisos automáticos de solicitud de corrección de XML con error en algún dato a los proveedores vía correo electrónico.
Cómo cancelar un CFDI en tu sistema CONTPAQi Nóminas. (Cancelación de recibos)

¡Aprovecha la tecnología! Gestiona tu facturación en la nube y potencia tu negocio

En 2011, inició la obligación para todos los contribuyentes de emitir facturas electrónicas, teniendo al Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) como el documento oficial para respaldar las operaciones comerciales de todas las empresas, sin importar su tamaño y giro.

A lo largo del tiempo, las versiones del CFDI han tenido ajustes y cambios para manejar la información que ahí se incluye. Hoy, la versión más reciente que todo negocio debe usar de CFDI es la 3.3.

La importancia del CFDI es mucha: es el documento oficial ante el SAT para respaldar tus operaciones comerciales; con este cumples con obligaciones fiscales, funciona para deducir gastos e inversiones; en términos de negocio, ayuda a saber cuánto se vende y cuánto se cobra, y que los ingresos obtenidos estén en orden ante cualquier observación de la autoridad fiscal previendo una posible auditoría .

CFDI en la nube o escritorio: ¿cuál es la mejor opción para tu empresa?

La realidad de las empresas hoy en día es usar y aprovechar la tecnología para automatizar procesos y actividades; de este modo, ganar tiempo y eficiencia.

En el tema de un software administrativo, o de facturación electrónica, para emitir y timbrar CFDI puede tenerse la versión en escritorio o en la nube.

Ambas, facilitan emitir facturas electrónicas con las últimas disposiciones de ley. ¿Qué opción es la más adecuada para tu negocio?

En este artículo, destacamos los beneficios de un software alojado en la nube para emitir CFDI. ¡Toma nota!

  • No requiere instalación, fácil de usar, actualizado a las últimas disposiciones de ley y disponible siempre que lo necesites.
  • Emite todo tipo de CFDI en su versión 3.3: Facturas, notas de cargo y de crédito, recibos de honorarios y de arrendamiento, carta porte y parcialidades.
  • Timbrado de CFDI, el cual puede ser ilimitado y a cero pesos de acuerdo con la oferta del proveedor de software.
  • Atención de nuevas disposiciones para el CFDI: aviso de cancelación de facturas y emisión de Recibo Electrónico de Pago (REP).
  • Se ajusta de acuerdo con las necesidades y volumen de emisión de facturas electrónicas (CFDI): pueden emitir un número pequeño o grande de comprobantes digitales, según tu giro y tamaño empresarial.
  • Disponibilidad para usarse cuando se requiera, pues sólo se tiene que contratar el servicio, usar un asistente de configuración (lo cual puede ser opcional de acuerdo con la propuesta tecnológica del proveedor de software) y cargar logotipo si hay interés para personalizar las facturas.

No olvides que la nube está cambiando el mundo empresarial: De acuerdo con la Encuesta de Computación en la Nube 2020 de IDG Company, 59% de las empresas afirman que migrarán a la nube dentro de los siguientes 18 meses. ¡Sé una de esas empresas, sin importar tu tamaño!

Cómo cancelar un CFDI en tu sistema CONTPAQi Nóminas. (Cancelación de recibos)

Por qué tener un software administrativo en la nube

Para 39% de las PyMEs las ventas y cobranza serán elementos fundamentales para reactivar su flujo de efectivo, áreas que se pueden agilizar y eficientar con un software administrativo en la nube; indica nuestro estudio “Digitalización de PyMEs en tiempos de contingencia”.

Control de recursos humanos y financieros, planificación, organización y dirección general, son retos constantes a los que el área administrativa de toda empresa se enfrenta.

Si bien un software administrativo contribuye a la automatización de procesos con lo que reduce tiempos operativos y se mejora la productividad, la nube ofrece dos elementos esenciales para potenciar esta área: accesibilidad y flexibilidad.

Accesibilidad

  • Visualizar toda tu información administrativa como estados de cuenta de clientes y proveedores, registros de ventas, CFDIs e inventarios es fundamental para poder tener un verdadero control y seguimiento del estado actual de tu empresa.
  • La toma de decisiones oportuna es fundamental para el mantenimiento o incluso para el crecimiento de una empresa.
  • En una etapa en la que la movilidad se ha visto interrumpida, el acceso a tu información las 24 horas desde cualquier lugar y con cualquier dispositivo móvil con Internet, puede ser decisivo para el futuro de tu empresa.
  • La nube permite continuar el flujo de trabajo al hacer de manera automática las actualizaciones de software e información, con el extra de ofrecer un respaldo de seguridad constante.

Flexibilidad

  • La plataforma en la nube no requiere instalaciones especiales para su uso, cualquier dispositivo móvil con Internet puede acceder, navegar y visualizar la misma información que sus compañeros.
  • El acceso es a través de una sola cuenta que permite ver al instante la información generada por otros miembros para continuar alguna labor o tomar una decisión. Permite no sólo trabajar con una sola actividad, sino integrar diversos procesos comerciales del negocio en un sólo espacio.
  • En estos momentos la portabilidad y disponibilidad de información es prioridad, y una TI como un software administrativo en la nube puede ser la solución para que tu empresa se mantenga y sea aún más productiva.

Aumenta tus ventas con un mejor control, haz más rentable tu producción y haz más eficientes tus gastos con las herramientas en la nube que te ofrecemos a través de CONTPAQi.

Cómo cancelar un CFDI en tu sistema CONTPAQi Nóminas. (Cancelación de recibos)

15 Curiosidades del Día de Muertos en México

El Día de Muertos es una de las tradiciones más famosas y hermosas de México, tanto así que en el año 2003 fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Te invitamos a conocer 15 datos curiosos sobre esta festividad que quizás no conozcas!

  1. La celebración del Día de Muertos se divide en dos partes: el 1 de Noviembre, que es el Día de Todos los Santos y el 2 de Noviembre, que se festeja el Día de Muertos. El 2 es ya la celebración general como tal en la que se acostumbra llevar flores a las tumbas de los familiares y muchas veces pasar la noche en vela esperando a que sus muertos encuentren el camino de regreso a la Tierra.
  2. El culto a la muerte no es algo nuevo en la cultura mesoamericana, pues existen registros de rituales y celebraciones de pueblos prehispánicos de hace más de 3.000 años. Se tiene registro de rituales y celebraciones de este tipo en etnias como la mexica, maya y purepecha.
  3. Los mexicas tenían conocimientos avanzados de astronomía y el calendario azteca era fundamental para la celebración de rituales y festividades, además del importe papel que tenía para la agricultura.
  4. Mictecacihuatl, en náhuatl “Señora de la Muerte”, en la mitología azteca reina de Mictlán, el 9o. y último nivel del inframundo. Según las tradiciones aztecas, en el más allá había 13 cielos y nueve infiernos, cuando una persona moría se iba a un cielo diferente dependiendo de las cosas que habían hecho en vida. Mictecacihuatl, posteriormente, comenzó a asociarse a la ahora tradicional figura de la Catrina.
  5. Cuando los españoles llegaron a América, ellos celebraban a los muertos con la festividad católica que llamaban el Día de Todos los Santos, y con el tiempo se fueron mezclando las dos celebraciones hasta dar paso al Día de Muertos tal y como lo conocemos en la actualidad.
  6. La cultura popular mexicana encuentra diversos medios de expresión para mostrar su sentir por esta tradición. Entre las más populares se encuentran las famosas calaveras literarias.
  7. Se dice que sólo en el Día de Muertos, los difuntos son autorizados desde el más allá para visitar a sus parientes vivos en la Tierra.
  8. Los tres niveles con los que cuenta el altar del día muertos simbolizan a las tres divinas personas: padre, hijo y espíritu santo. Por su parte, la cruz que casi siempre se dibuja en el suelo con tierra les recuerda su fe, relacionada con el miércoles de ceniza en el que les dice a los fieles “polvo eres y en polvo te convertirás”.
  9. Las flores de Cempasúchil que tienen colores muy vivos como el amarillo y naranja, se colocan en los altares de muerto y en el suelo dibujando un camino, pues pretenden simbolizar la luz del sol que alumbre el camino de los difuntos hacia la Tierra.
  10. Cada altar debe representar a los cuatro elementos, Agua, colocado en una jícara u vasija de barro, Tierra, con los diversos frutos obtenidos de está, Fuego, con velas y Viento que se representa a través del papel picado siempre representando distintas figuras.
  11. En la noche a cada altar se le encienden velas, pues se dice que al estar iluminados los altares se evita que las almas se desvíen del camino.
  12. Algunas comidas tradicionales del Día de Muertos son las Calaveritas de Azúcar, el tradicional Pan de Muerto. La comida típica que se utiliza en las ofrendas y en las cocinas de los mexicanos durante esta temporada también incluye el Mole Poblano, Pozole rojo y verde, Calabaza en Tacha, Tamales, entre otros.
  13. La celebración de Día de Muertos es sin duda una gran tradición, que difunde valores de respeto y convivencia, por lo que fue reconocida en el 2003 por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
  14. En México se percibe a la muerte de una manera muy peculiar. Los mexicanos utilizan la sátira para burlarse de ella. Ejemplo de ello es la popular “Catrina”: una calavera vestida con diferentes atuendos como muestra de la presencia de la muerte en todo lo cotidiano.
  15. “La Catrina”, creada por el grabador mexicano José Guadalupe Posada y bautizada por el pintor Diego Rivera, nos presenta a la muerte vestida de forma vistosa y con un sombrero de plumas.

Ahora que ya sabes muchos datos curiosos sobre el Día de Muertos, ¡compártelos y vive esta hermosa tradición mexicana!